{"id":375,"date":"2014-02-25T14:37:52","date_gmt":"2014-02-25T14:37:52","guid":{"rendered":"http:\/\/www.biofisioterapia.org\/?page_id=375"},"modified":"2016-12-06T11:27:47","modified_gmt":"2016-12-06T11:27:47","slug":"news","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/www.biofisioterapia.org\/news\/","title":{"rendered":"News"},"content":{"rendered":"
Introducci\u00f3n. Las especies de Candida<\/em> son el principal agente etiol\u00f3gico de infecciones f\u00fangicas en la poblaci\u00f3n pedi\u00e1trica, especialmente en neonatos y pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos. La candidiasis invasiva se relaciona con desenlaces cl\u00ednicos desfavorables como tiempo de hospitalizaci\u00f3n prolongado y mortalidad. La metahemoglobinemia es el resultado del aumento de la concentraci\u00f3n de metahemoglobina en la sangre, lo cual impide una adecuada liberaci\u00f3n del ox\u00edgeno en los tejidos. Se considera una condici\u00f3n poco frecuente que requiere de una gran sospecha diagn\u00f3stica. El creciente inter\u00e9s cient\u00edfico y biotecnol\u00f3gico en los biobancos ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer directrices que permitan alcanzar avances importantes de la ciencia y, a su vez, garanticen los derechos de los donantes de muestras biol\u00f3gicas y sus datos asociados. En l\u00ednea con esta necesidad, el 13 de enero del 2023 se promulg\u00f3 la Ley 2287 sobre biobancos en Colombia, lo que dio comienzo a un camino que han recorrido otros pa\u00edses desde hace casi 25 a\u00f1os y en el que surgir\u00e1n nuevos interrogantes que escapan al alcance de esta reglamentaci\u00f3n y trascienden como conflictos bio\u00e9ticos. La paragonimiasis es una parasitosis causada por el trematodo Paragonimus<\/em> spp. La Organizaci\u00f3n Mundial de la Salud la considera una enfermedad tropical desatendida, clasificada como alimentaria, causada por la ingesti\u00f3n de crust\u00e1ceos de agua dulce, infectados, crudos o insuficientemente cocidos. En Ecuador, es end\u00e9mica en las regiones tropicales de la de la costa y la amazonia. Introducci\u00f3n. El s\u00edndrome de Sj\u00f6gren es una enfermedad autoinmunitaria sist\u00e9mica. Se ha descrito la utilidad de la inmunohistoqu\u00edmica de la biopsia de gl\u00e1ndula salival menor por su utilidad en la caracterizaci\u00f3n del fenotipo de los linfocitos en los casos de dif\u00edcil diagn\u00f3stico. Introducci\u00f3n. La resiliencia psicol\u00f3gica y la autocompasi\u00f3n son cualidades fundamentales de los enfermeros para que puedan ayudar eficazmente a las personas con problemas de salud. Introducci\u00f3n. M\u00faltiples factores gen\u00e9ticos y ambientales interact\u00faan en el desarrollo del s\u00edndrome coronario agudo; el tabaquismo es uno de los factores ambientales que puede alterar los genes implicados en las v\u00edas metab\u00f3licas asociadas con esta condici\u00f3n. Introducci\u00f3n. El gasto en medicamentos para tratar el c\u00e1ncer aumentar\u00e1 entre el 9 y el 12 % anual hasta el 2025. Para los sistemas de salud de los pa\u00edses con un ingreso medio-alto, como Colombia, y con una tendencia creciente de nuevos casos de c\u00e1ncer, la investigaci\u00f3n cl\u00ednica puede contribuir al uso eficiente de los recursos que tiene el sistema sin menoscabar la oportunidad y la calidad de la atenci\u00f3n. Introducci\u00f3n. Se ha descrito una posible relaci\u00f3n entre el trabajo en equipo y el desgaste profesional en el personal de salud. Las variables implicadas se asocian con la seguridad de los pacientes. Introducci\u00f3n. Las investigaciones demuestran el impacto del conflicto armado colombiano en diferentes \u00e1mbitos vitales de las v\u00edctimas, lo que representa un desaf\u00edo para los trabajadores de apoyo.
Objetivo. Describir las caracter\u00edsticas demogr\u00e1ficas, cl\u00ednicas y microbiol\u00f3gicas de los pacientes pedi\u00e1tricos (mayores de un mes y menores de 18 a\u00f1os) hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos pedi\u00e1tricos con diagn\u00f3stico de candidiasis invasora entre el 2012 y el 2020.
Materiales y m\u00e9todos. Se adelant\u00f3 un estudio observacional, retrospectivo, de tipo cohorte, en un centro de alta complejidad del suroccidente colombiano.
Resultados. Se incluyeron 100 pacientes pedi\u00e1tricos con diagn\u00f3sticos de candidiasis invasora, el 51 % de sexo femenino con una mediana de edad de 6,5 a\u00f1os (RIC = 2-11,5). Se obtuvieron 114 aislamientos de Candida<\/em> spp. La mediana de estancia hospitalaria fue de 51 d\u00edas (RIC = 29-77) y de estancia en la unidad de cuidados intensivos pedi\u00e1tricos de 27 d\u00edas (RIC = 16-58). El 85 % de los pacientes present\u00f3 taquicardia 24 horas antes del aislamiento de Candida<\/em> spp. El 49,1 % de los aislamientos se encontr\u00f3 en las muestras de sangre (49,1 %), el lavado broncoalveolar (21,9 %) y el l\u00edquido peritoneal (20,2 %). La especie aislada m\u00e1s frecuente fue Candida albicans<\/em> (36,8 %), seguida de C. parapsilosis <\/em>(22,8 %) y C. tropicalis<\/em> (21,1 %). El 36 % de los pacientes falleci\u00f3.
Conclusiones. La candidiasis invasora es una entidad com\u00fan en las unidades de cuidados intensivos pedi\u00e1tricos y es un desaf\u00edo por su alta morbilidad, prolongaci\u00f3n de la estancia hospitalaria y tasa de mortalidad elevada. Aunque C. albicans<\/em> sigue siendo la especie predominante, las especies de C. <\/em>no albicans<\/em> han mostrado una tendencia creciente, lo que plantea nuevos retos diagn\u00f3sticos y terap\u00e9uticos.<\/p><\/li>
Se reporta el caso de un paciente con malaria que present\u00f3 cianosis e hipoxemia como manifestaci\u00f3n de metahemoglobinemia, esta \u00faltima causada por el consumo de primaquina. El paciente mejor\u00f3 tras la suspensi\u00f3n del antimal\u00e1rico y la administraci\u00f3n de \u00e1cido asc\u00f3rbico.<\/p><\/li>
Este manuscrito pretende resumir aspectos clave de dicha Ley, as\u00ed como reflexionar sobre sus alcances desde la bio\u00e9tica, en sinton\u00eda con la \u00e9tica de la investigaci\u00f3n biom\u00e9dica y algunas teor\u00edas o corrientes bio\u00e9ticas.<\/p><\/li>
Se presenta el caso de un ni\u00f1o kichwa de diez a\u00f1os, originario de una comunidad rural de la regi\u00f3n amaz\u00f3nica, diagnosticado en el Hospital Pedi\u00e1trico de Quito. El ni\u00f1o presentaba s\u00edntomas de tos y expectoraci\u00f3n herrumbrosa desde hac\u00eda cuatro a\u00f1os, con antecedentes de ingesti\u00f3n de cangrejos. En la tomograf\u00eda computarizada se observaron cambios en el par\u00e9nquima pulmonar sugestivos de paragonimiasis pulmonar. El diagn\u00f3stico se confirm\u00f3 mediante la observaci\u00f3n microsc\u00f3pica de huevos operculados de Paragonimus<\/em> spp. en el esputo. Se administr\u00f3 triclabendazol durante dos d\u00edas y los controles posteriores mostraron resultados negativos en los esputos.
Se discute la posibilidad del diagn\u00f3stico en regiones no end\u00e9micas, as\u00ed como la falta de sospecha cl\u00ednica y del diagn\u00f3stico con pruebas de laboratorio en las zonas end\u00e9micas. Adem\u00e1s, se se\u00f1ala la carencia de los f\u00e1rmacos de elecci\u00f3n \u2013triclabendazol y praziquantel\u2013en Ecuador.<\/p><\/li>
Objetivo. Describir las variables sociodemogr\u00e1ficas, cl\u00ednicas, serol\u00f3gicas, histopatol\u00f3gicas e inmunohistoqu\u00edmicas de los pacientes con s\u00edndrome seco en quienes se practic\u00f3 biopsia de gl\u00e1ndula salival menor que result\u00f3 con un puntaje de foco de uno o m\u00e1s.
Materiales y m\u00e9todos. Se adelant\u00f3 un estudio observacional, retrospectivo, en el que se incluyeron pacientes en estudio por posible s\u00edndrome seco y cuya biopsia de gl\u00e1ndula salival menor estaba disponible y hab\u00eda obtenido un puntaje de foco de uno o m\u00e1s. En la biopsia de la gl\u00e1ndula salival menor se realiz\u00f3 inmunohistoqu\u00edmica con crom\u00f3geno rojo para la identificaci\u00f3n de los linfocitos T CD8 positivos y marr\u00f3n, para los linfocitos T CD4 positivos. Se determin\u00f3 la relaci\u00f3n de los marcadores CD20:CD3 y CD4:CD8 con el equipo MoticEasyScan Pro-6\u2122 (MOTIC) y el software<\/em> QuPath\u2122. El an\u00e1lisis de las variables cualitativas se realiz\u00f3 mediante la aplicaci\u00f3n de la prueba de ji al cuadrado (c2) o la prueba exacta de Fisher; para el de las variables cuantitativas, la prueba seleccion\u00f3 seg\u00fan el supuesto de normalidad.
Resultados. Se analizaron 28 pacientes, 16 con s\u00edndrome de Sj\u00f6gren y 8 con poliautoinmunidad. Se encontr\u00f3 una asociaci\u00f3n entre la presencia de atrofia glandular en la biopsia de gl\u00e1ndula salival menor y el desarrollo de poliautoinmunidad (OR = 11,1; IC 95%: 1,12-112; p = 0,033). Las relaciones CD20:CD3 y CD4:CD8 fueron normales, sin diferencias estad\u00edsticamente significativas entre pacientes con s\u00edndrome de Sj\u00f6gren y sin \u00e9l. En el subgrupo de pacientes con s\u00edndrome de Sj\u00f6gren hubo predominancia de los linfocitos T CD4, 15 de los 16 casos ten\u00edan una relaci\u00f3n CD4:CD8 igual o mayor de 2:1.
Conclusiones. Se encontr\u00f3 una asociaci\u00f3n entre la atrofia glandular y la presencia de poliautoinmunidad, as\u00ed como predominancia de los linfocitos T CD4 en los pacientes con s\u00edndrome de Sj\u00f6gren. Esto resalta el posible valor de aplicar la inmunohistoqu\u00edmica en las biopsias de gl\u00e1ndula salival menor en este grupo.<\/p><\/li>
Objetivo. Determinar el efecto de la resiliencia en el autosabotaje y la autocompasi\u00f3n en estudiantes de enfermer\u00eda.
Materiales y m\u00e9todos. Esta investigaci\u00f3n tiene un dise\u00f1o correlacional. La muestra del estudio incluy\u00f3 estudiantes de enfermer\u00eda que cumpl\u00edan los criterios de inclusi\u00f3n (n =369). Los datos se recopilaron mediante los cuestionarios escala de resiliencia de Connor-Davidson, escala de autosabotaje y escala de autocompasi\u00f3n.
Resultados. Los resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes de enfermer\u00eda estuvieron por encima del promedio con 63,91 \u00b1 14,54 puntos en la escala de resiliencia de Connor-Davidson y 82,68 \u00b1 11,32 en la escala de autosabotaje. Su nivel de autocompasi\u00f3n fue alto, con un promedio de 13,92 \u00b1 2,87 puntos en la escala de autocompasi\u00f3n. Hubo una correlaci\u00f3n negativa y significativa entre las puntuaciones medias obtenidas en la escala de resiliencia de Connor-Davidson (r = -0,409; p = 0,000) y en la escala de autocompasi\u00f3n (r = -0,524; p = 0,000) con el puntaje de la escala de autosabotaje. Hubo una correlaci\u00f3n positiva y significativa entre las puntuaciones medias obtenidas por los participantes del estudio en la escala de resiliencia de Connor-Davidson y la escala de autocompasi\u00f3n (r = 0,486; p = 0,000). Seg\u00fan el an\u00e1lisis de regresi\u00f3n, el efecto de los puntajes obtenidos en estas dos escalas sobre el autosabotaje fue del 30,2 %.
Conclusiones. Los resultados de este estudio sugieren que a medida que aumenta la resiliencia de los estudiantes, aumenta su autocompasi\u00f3n y disminuye su tendencia al autosabotaje. Para los profesionales de la salud y por la seguridad de los pacientes es importante determinar los niveles de resiliencia, autocompasi\u00f3n y autosabotaje porque estos pueden incrementar la ansiedad y el estr\u00e9s de los estudiantes de enfermer\u00eda y, por lo tanto, afectar el cuidado adecuado de los pacientes durante la jornada laboral.<\/p><\/li>
Objetivo. Investigar la asociaci\u00f3n de variantes gen\u00e9ticas relacionadas con la inflamaci\u00f3n, el metabolismo de los l\u00edpidos y la agregaci\u00f3n plaquetaria, con el riesgo de desarrollar s\u00edndrome coronario agudo en personas del nordeste colombiano. Adem\u00e1s, evaluar los efectos de la interacci\u00f3n entre los polimorfismos y el h\u00e1bito de fumar.
Materiales and m\u00e9todos. Se analizaron los datos de 330 casos de s\u00edndrome coronario agudo y 430 controles. Se evalu\u00f3 la asociaci\u00f3n de 20 polimorfismos con el riesgo de padecer un s\u00edndrome coronario agudo mediante regresi\u00f3n log\u00edstica ajustada por factores de confusi\u00f3n. Se calcularon los t\u00e9rminos de la interacci\u00f3n entre las variantes gen\u00e9ticas y el tabaquismo en asociaci\u00f3n con el s\u00edndrome coronario agudo. Estas asociaciones se evaluaron por separado para fumadores y para no fumadores.
Resultados. Se encontraron dos variantes asociadas con el s\u00edndrome coronario agudo: rs10455872 del gen LPA (OR = 2,69; IC 95%: 1,61-4,49) y rs429358 del gen APOE (OR = 1,93; IC 95%: 1,30-2,87). Se identificaron interacciones entre las variantes gen\u00e9ticas y el tabaquismo para rs6511720 en LDLR (p = 0,04) y rs2227631 en SERPINE1 (p = 0,02). Se observaron efectos estad\u00edsticos significativos entre los no fumadores (rs6511720: OR = 0,40; IC 95%: 0,19-0,88 y rs2227631: OR = 0,69; IC 95%: 0,48-1,00), pero no en los fumadores (rs6511720: OR = 1,28; IC 95%: 0,66-2,46 y rs2227631 OR = 1,30; IC 95%: 0,91-1,87).
Conclusiones. Las variantes gen\u00e9ticas de LPA y APOE encontradas en una poblaci\u00f3n del nordeste de Colombia est\u00e1n asociadas con un alto riesgo de desarrollar un s\u00edndrome coronario agudo. Los efectos de rs6511720 en LDLR y rs2227631 en SERPINE1 var\u00edan entre fumadores y no fumadores, y son estad\u00edsticamente significativos en este \u00faltimo grupo. Estos resultados son \u00fatiles para el tamizaje temprano del riesgo de padecer el s\u00edndrome coronario agudo, principalmente en individuos cuyos factores de riesgo convencionales no son claros.<\/p><\/li>
Objetivo. Calcular el ahorro generado al sistema de salud colombiano por la implementaci\u00f3n de estudios cl\u00ednicos para c\u00e1ncer con financiaci\u00f3n externa.
Materiales y m\u00e9todos. Se desarroll\u00f3 un estudio observacional, longitudinal, descriptivo y retrospectivo, basado en el an\u00e1lisis de las historias cl\u00ednicas de participantes de estudios cl\u00ednicos realizados entre el 2016 y el 2022 en la Cl\u00ednica IMAT Oncom\u00e9dica Auna, Colombia.
Resultados. El ahorro en medicamentos oncol\u00f3gicos para el sistema de salud por financiaci\u00f3n externa fue de USD $1\u2019526.320 y el ahorro promedio ponderado mensual por paciente fue de USD $3.257. La participaci\u00f3n de los pacientes con c\u00e1ncer de mama en los estudios cl\u00ednicos controlados aleatorizados (n = 138) represent\u00f3 el 24 % (USD $369.363) del total de los ahorros. La financiaci\u00f3n externa de medicamentos oncol\u00f3gicos para los participantes con c\u00e1ncer en estadio cl\u00ednico IV y III, represent\u00f3 el 41,7 % (USD $636.475) y el 31,06 % (USD $473.159), respectivamente, del ahorro total para el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia.
Conclusi\u00f3n. La participaci\u00f3n de los pacientes con c\u00e1ncer en los estudios cl\u00ednicos evit\u00f3 costos al sistema de salud de Colombia. El ahorro fue mayor en las mujeres con c\u00e1ncer de mama y en aquellos pacientes con c\u00e1ncer en estadio cl\u00ednico IV.<\/p><\/li>
Objetivo. Determinar y describir la relaci\u00f3n entre el trabajo en equipo y el desgaste profesional en trabajadores de la salud de un hospital de tercer nivel de Colombia.
Materiales y m\u00e9todos. Se trata de un estudio anal\u00edtico, observacional, de corte transversal, con un muestreo por conveniencia de 510 sujetos. Para evaluar el desgaste profesional se aplicaron los cuestionarios TeamSTEPPS Teamwork Perceptions Questionnaire<\/em> y Copenhagen Burnout Inventory<\/em>; se diligenci\u00f3 uno adicional para los datos demogr\u00e1ficos y laborales. Los datos se recolectaron de forma digital. Se hizo un an\u00e1lisis descriptivo en el que se compar\u00f3 el trabajo en equipo y el desgaste profesional entre unidades, por ocupaci\u00f3n y seg\u00fan el promedio de horas laborales semanales. Finalmente, se calcularon matrices de correlaciones con los puntajes de ambas pruebas.
Resultados. Se encontraron puntuaciones de trabajo en equipo que se consideran moderadas a altas. El 31,4 % de los trabajadores report\u00f3 niveles moderados o altos de desgaste profesional. No se encontraron diferencias significativas por sexo o unidad de trabajo. Se encontr\u00f3 una correlaci\u00f3n con fuerzas de asociaci\u00f3n bajas a moderadas que muestran una relaci\u00f3n inversa entre las subescalas del TeamSTEPPS Teamwork Perceptions Questionnaire<\/em> y el Copenhagen Burnout Inventory<\/em>.
Conclusi\u00f3n. El trabajo en equipo y el desgaste profesional pueden tener una relaci\u00f3n inversa, en la que un mejor trabajo en equipo resulta en una percepci\u00f3n menor de desgaste en los trabajadores de la salud. Los resultados de este estudio deben interpretarse con precauci\u00f3n debido a posibles sesgos.<\/p><\/li>
Objetivo. Explorar percepciones, creencias y conocimientos sobre la salud mental y las fuentes de apoyo de las v\u00edctimas del desplazamiento forzado por el conflicto armado y sus trabajadores de apoyo en Soacha, Colombia.
Materiales y m\u00e9todos. Se trata de un estudio cualitativo y exploratorio. Se recolect\u00f3 informaci\u00f3n entre diciembre del 2018 y marzo del 2019, mediante grupos focales de v\u00edctimas y trabajadores de apoyo. Los datos recolectados se sometieron a un an\u00e1lisis tem\u00e1tico de contenido. Se emplearon cinco categor\u00edas tem\u00e1ticas deductivas: percepciones de salud mental, impacto del desplazamiento forzado y su relaci\u00f3n con la salud mental, conocimiento o percepci\u00f3n del apoyo institucional, redes comunitarias y conocimiento o percepci\u00f3n de las medidas del Estado concernientes a cuidados, asistencia y reparaci\u00f3n. Igualmente se utilizaron categor\u00edas inductivas que emergieron durante el an\u00e1lisis.
Resultados. Las v\u00edctimas evidenciaron una salud mental deteriorada, con alteraciones emocionales, cognitivas y conductuales. Muchos de estos comportamientos fueron potenciados por el estr\u00e9s traum\u00e1tico del desplazamiento y la exposici\u00f3n a otras violencias, adem\u00e1s de privaci\u00f3n social y material. Como estilos de afrontamiento emergentes, las v\u00edctimas emplearon evitaci\u00f3n emocional y b\u00fasqueda activa de mejor\u00eda. Los trabajadores de apoyo describieron su labor como altamente estresante y expresaron la necesidad de recibir apoyo en salud mental.
Conclusiones. Los hallazgos demuestran un impacto complejo y predominantemente negativo del conflicto armado en ambos grupos. Las intervenciones deben apuntar a abordar los problemas de salud mental en trabajadores y v\u00edctimas, y a fortalecer la identidad cultural y las redes de apoyo de las v\u00edctimas del desplazamiento por el conflicto armado interno.<\/p><\/li><\/ul>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"","protected":false},"author":1,"featured_media":0,"parent":0,"menu_order":99999,"comment_status":"open","ping_status":"open","template":"","meta":{"_exactmetrics_skip_tracking":false,"_exactmetrics_sitenote_active":false,"_exactmetrics_sitenote_note":"","_exactmetrics_sitenote_category":0,"spay_email":""},"yoast_head":"\n