Inicio » News

News


  • Fri, 28 Mar 2025 05:00:00 +0000: Características epidemiológicas de pacientes pediátricos con candidiasis invasora en una unidad de cuidados intensivos del suroccidente colombiano - Biomédica

    Introducción. Las especies de Candida son el principal agente etiológico de infecciones fúngicas en la población pediátrica, especialmente en neonatos y pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos. La candidiasis invasiva se relaciona con desenlaces clínicos desfavorables como tiempo de hospitalización prolongado y mortalidad.
    Objetivo. Describir las características demográficas, clínicas y microbiológicas de los pacientes pediátricos (mayores de un mes y menores de 18 años) hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos con diagnóstico de candidiasis invasora entre el 2012 y el 2020.
    Materiales y métodos. Se adelantó un estudio observacional, retrospectivo, de tipo cohorte, en un centro de alta complejidad del suroccidente colombiano.
    Resultados. Se incluyeron 100 pacientes pediátricos con diagnósticos de candidiasis invasora, el 51 % de sexo femenino con una mediana de edad de 6,5 años (RIC = 2-11,5). Se obtuvieron 114 aislamientos de Candida spp. La mediana de estancia hospitalaria fue de 51 días (RIC = 29-77) y de estancia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de 27 días (RIC = 16-58). El 85 % de los pacientes presentó taquicardia 24 horas antes del aislamiento de Candida spp. El 49,1 % de los aislamientos se encontró en las muestras de sangre (49,1 %), el lavado broncoalveolar (21,9 %) y el líquido peritoneal (20,2 %). La especie aislada más frecuente fue Candida albicans (36,8 %), seguida de C. parapsilosis (22,8 %) y C. tropicalis (21,1 %). El 36 % de los pacientes falleció.
    Conclusiones. La candidiasis invasora es una entidad común en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y es un desafío por su alta morbilidad, prolongación de la estancia hospitalaria y tasa de mortalidad elevada. Aunque C. albicans sigue siendo la especie predominante, las especies de C. no albicans han mostrado una tendencia creciente, lo que plantea nuevos retos diagnósticos y terapéuticos.

  • Fri, 28 Mar 2025 05:00:00 +0000: Metahemoglobinemia secundaria al uso de primaquina en un caso pediátrico de malaria - Biomédica

    La metahemoglobinemia es el resultado del aumento de la concentración de metahemoglobina en la sangre, lo cual impide una adecuada liberación del oxígeno en los tejidos. Se considera una condición poco frecuente que requiere de una gran sospecha diagnóstica.
    Se reporta el caso de un paciente con malaria que presentó cianosis e hipoxemia como manifestación de metahemoglobinemia, esta última causada por el consumo de primaquina. El paciente mejoró tras la suspensión del antimalárico y la administración de ácido ascórbico.

  • Fri, 28 Mar 2025 05:00:00 +0000: Ley 2287 de 2023 sobre biobancos en Colombia: una reflexión bioética sobre sus alcances - Biomédica

    El creciente interés científico y biotecnológico en los biobancos ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer directrices que permitan alcanzar avances importantes de la ciencia y, a su vez, garanticen los derechos de los donantes de muestras biológicas y sus datos asociados. En línea con esta necesidad, el 13 de enero del 2023 se promulgó la Ley 2287 sobre biobancos en Colombia, lo que dio comienzo a un camino que han recorrido otros países desde hace casi 25 años y en el que surgirán nuevos interrogantes que escapan al alcance de esta reglamentación y trascienden como conflictos bioéticos.
    Este manuscrito pretende resumir aspectos clave de dicha Ley, así como reflexionar sobre sus alcances desde la bioética, en sintonía con la ética de la investigación biomédica y algunas teorías o corrientes bioéticas.

  • Fri, 28 Mar 2025 05:00:00 +0000: Paragonimiasis pulmonar crónica en niño indígena kichwa contagiado en la amazonia ecuatoriana - Biomédica

    La paragonimiasis es una parasitosis causada por el trematodo Paragonimus spp. La Organización Mundial de la Salud la considera una enfermedad tropical desatendida, clasificada como alimentaria, causada por la ingestión de crustáceos de agua dulce, infectados, crudos o insuficientemente cocidos. En Ecuador, es endémica en las regiones tropicales de la de la costa y la amazonia.
    Se presenta el caso de un niño kichwa de diez años, originario de una comunidad rural de la región amazónica, diagnosticado en el Hospital Pediátrico de Quito. El niño presentaba síntomas de tos y expectoración herrumbrosa desde hacía cuatro años, con antecedentes de ingestión de cangrejos. En la tomografía computarizada se observaron cambios en el parénquima pulmonar sugestivos de paragonimiasis pulmonar. El diagnóstico se confirmó mediante la observación microscópica de huevos operculados de Paragonimus spp. en el esputo. Se administró triclabendazol durante dos días y los controles posteriores mostraron resultados negativos en los esputos.
    Se discute la posibilidad del diagnóstico en regiones no endémicas, así como la falta de sospecha clínica y del diagnóstico con pruebas de laboratorio en las zonas endémicas. Además, se señala la carencia de los fármacos de elección –triclabendazol y praziquantel–en Ecuador.

  • Fri, 28 Mar 2025 05:00:00 +0000: Características clínicas, histopatológicas e inmunohistoquímicas de pacientes con síndrome seco y biopsia de glándula salival con puntaje de foco de 1 o más - Biomédica

    Introducción. El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria sistémica. Se ha descrito la utilidad de la inmunohistoquímica de la biopsia de glándula salival menor por su utilidad en la caracterización del fenotipo de los linfocitos en los casos de difícil diagnóstico.
    Objetivo. Describir las variables sociodemográficas, clínicas, serológicas, histopatológicas e inmunohistoquímicas de los pacientes con síndrome seco en quienes se practicó biopsia de glándula salival menor que resultó con un puntaje de foco de uno o más.
    Materiales y métodos. Se adelantó un estudio observacional, retrospectivo, en el que se incluyeron pacientes en estudio por posible síndrome seco y cuya biopsia de glándula salival menor estaba disponible y había obtenido un puntaje de foco de uno o más. En la biopsia de la glándula salival menor se realizó inmunohistoquímica con cromógeno rojo para la identificación de los linfocitos T CD8 positivos y marrón, para los linfocitos T CD4 positivos. Se determinó la relación de los marcadores CD20:CD3 y CD4:CD8 con el equipo MoticEasyScan Pro-6™ (MOTIC) y el software QuPath™. El análisis de las variables cualitativas se realizó mediante la aplicación de la prueba de ji al cuadrado (c2) o la prueba exacta de Fisher; para el de las variables cuantitativas, la prueba seleccionó según el supuesto de normalidad.
    Resultados. Se analizaron 28 pacientes, 16 con síndrome de Sjögren y 8 con poliautoinmunidad. Se encontró una asociación entre la presencia de atrofia glandular en la biopsia de glándula salival menor y el desarrollo de poliautoinmunidad (OR = 11,1; IC 95%: 1,12-112; p = 0,033). Las relaciones CD20:CD3 y CD4:CD8 fueron normales, sin diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con síndrome de Sjögren y sin él. En el subgrupo de pacientes con síndrome de Sjögren hubo predominancia de los linfocitos T CD4, 15 de los 16 casos tenían una relación CD4:CD8 igual o mayor de 2:1.
    Conclusiones. Se encontró una asociación entre la atrofia glandular y la presencia de poliautoinmunidad, así como predominancia de los linfocitos T CD4 en los pacientes con síndrome de Sjögren. Esto resalta el posible valor de aplicar la inmunohistoquímica en las biopsias de glándula salival menor en este grupo.

  • Fri, 28 Mar 2025 05:00:00 +0000: Correlación de la resiliencia y la autocompasión con el autosabotaje en estudiantes turcos de enfermería - Biomédica

    Introducción. La resiliencia psicológica y la autocompasión son cualidades fundamentales de los enfermeros para que puedan ayudar eficazmente a las personas con problemas de salud.
    Objetivo. Determinar el efecto de la resiliencia en el autosabotaje y la autocompasión en estudiantes de enfermería.
    Materiales y métodos. Esta investigación tiene un diseño correlacional. La muestra del estudio incluyó estudiantes de enfermería que cumplían los criterios de inclusión (n =369). Los datos se recopilaron mediante los cuestionarios escala de resiliencia de Connor-Davidson, escala de autosabotaje y escala de autocompasión.
    Resultados. Los resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes de enfermería estuvieron por encima del promedio con 63,91 ± 14,54 puntos en la escala de resiliencia de Connor-Davidson y 82,68 ± 11,32 en la escala de autosabotaje. Su nivel de autocompasión fue alto, con un promedio de 13,92 ± 2,87 puntos en la escala de autocompasión. Hubo una correlación negativa y significativa entre las puntuaciones medias obtenidas en la escala de resiliencia de Connor-Davidson (r = -0,409; p = 0,000) y en la escala de autocompasión (r = -0,524; p = 0,000) con el puntaje de la escala de autosabotaje. Hubo una correlación positiva y significativa entre las puntuaciones medias obtenidas por los participantes del estudio en la escala de resiliencia de Connor-Davidson y la escala de autocompasión (r = 0,486; p = 0,000). Según el análisis de regresión, el efecto de los puntajes obtenidos en estas dos escalas sobre el autosabotaje fue del 30,2 %.
    Conclusiones. Los resultados de este estudio sugieren que a medida que aumenta la resiliencia de los estudiantes, aumenta su autocompasión y disminuye su tendencia al autosabotaje. Para los profesionales de la salud y por la seguridad de los pacientes es importante determinar los niveles de resiliencia, autocompasión y autosabotaje porque estos pueden incrementar la ansiedad y el estrés de los estudiantes de enfermería y, por lo tanto, afectar el cuidado adecuado de los pacientes durante la jornada laboral.

  • Fri, 28 Mar 2025 05:00:00 +0000: Variantes de genes candidatos y su interacción con el hábito de fumar sobre el riesgo de síndrome coronario agudo - Biomédica

    Introducción. Múltiples factores genéticos y ambientales interactúan en el desarrollo del síndrome coronario agudo; el tabaquismo es uno de los factores ambientales que puede alterar los genes implicados en las vías metabólicas asociadas con esta condición.
    Objetivo. Investigar la asociación de variantes genéticas relacionadas con la inflamación, el metabolismo de los lípidos y la agregación plaquetaria, con el riesgo de desarrollar síndrome coronario agudo en personas del nordeste colombiano. Además, evaluar los efectos de la interacción entre los polimorfismos y el hábito de fumar.
    Materiales and métodos. Se analizaron los datos de 330 casos de síndrome coronario agudo y 430 controles. Se evaluó la asociación de 20 polimorfismos con el riesgo de padecer un síndrome coronario agudo mediante regresión logística ajustada por factores de confusión. Se calcularon los términos de la interacción entre las variantes genéticas y el tabaquismo en asociación con el síndrome coronario agudo. Estas asociaciones se evaluaron por separado para fumadores y para no fumadores.
    Resultados. Se encontraron dos variantes asociadas con el síndrome coronario agudo: rs10455872 del gen LPA (OR = 2,69; IC 95%: 1,61-4,49) y rs429358 del gen APOE (OR = 1,93; IC 95%: 1,30-2,87). Se identificaron interacciones entre las variantes genéticas y el tabaquismo para rs6511720 en LDLR (p = 0,04) y rs2227631 en SERPINE1 (p = 0,02). Se observaron efectos estadísticos significativos entre los no fumadores (rs6511720: OR = 0,40; IC 95%: 0,19-0,88 y rs2227631: OR = 0,69; IC 95%: 0,48-1,00), pero no en los fumadores (rs6511720: OR = 1,28; IC 95%: 0,66-2,46 y rs2227631 OR = 1,30; IC 95%: 0,91-1,87).
    Conclusiones. Las variantes genéticas de LPA y APOE encontradas en una población del nordeste de Colombia están asociadas con un alto riesgo de desarrollar un síndrome coronario agudo. Los efectos de rs6511720 en LDLR y rs2227631 en SERPINE1 varían entre fumadores y no fumadores, y son estadísticamente significativos en este último grupo. Estos resultados son útiles para el tamizaje temprano del riesgo de padecer el síndrome coronario agudo, principalmente en individuos cuyos factores de riesgo convencionales no son claros.

  • Fri, 28 Mar 2025 05:00:00 +0000: Ahorros para el sistema de salud colombiano con la financiación externa de estudios clínicos oncológicos - Biomédica

    Introducción. El gasto en medicamentos para tratar el cáncer aumentará entre el 9 y el 12 % anual hasta el 2025. Para los sistemas de salud de los países con un ingreso medio-alto, como Colombia, y con una tendencia creciente de nuevos casos de cáncer, la investigación clínica puede contribuir al uso eficiente de los recursos que tiene el sistema sin menoscabar la oportunidad y la calidad de la atención.
    Objetivo. Calcular el ahorro generado al sistema de salud colombiano por la implementación de estudios clínicos para cáncer con financiación externa.
    Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio observacional, longitudinal, descriptivo y retrospectivo, basado en el análisis de las historias clínicas de participantes de estudios clínicos realizados entre el 2016 y el 2022 en la Clínica IMAT Oncomédica Auna, Colombia.
    Resultados. El ahorro en medicamentos oncológicos para el sistema de salud por financiación externa fue de USD $1’526.320 y el ahorro promedio ponderado mensual por paciente fue de USD $3.257. La participación de los pacientes con cáncer de mama en los estudios clínicos controlados aleatorizados (n = 138) representó el 24 % (USD $369.363) del total de los ahorros. La financiación externa de medicamentos oncológicos para los participantes con cáncer en estadio clínico IV y III, representó el 41,7 % (USD $636.475) y el 31,06 % (USD $473.159), respectivamente, del ahorro total para el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia.
    Conclusión. La participación de los pacientes con cáncer en los estudios clínicos evitó costos al sistema de salud de Colombia. El ahorro fue mayor en las mujeres con cáncer de mama y en aquellos pacientes con cáncer en estadio clínico IV.

  • Fri, 28 Mar 2025 05:00:00 +0000: Trabajo en equipo y desgaste profesional en trabajadores de la salud de un hospital público en Colombia - Biomédica

    Introducción. Se ha descrito una posible relación entre el trabajo en equipo y el desgaste profesional en el personal de salud. Las variables implicadas se asocian con la seguridad de los pacientes.
    Objetivo. Determinar y describir la relación entre el trabajo en equipo y el desgaste profesional en trabajadores de la salud de un hospital de tercer nivel de Colombia.
    Materiales y métodos. Se trata de un estudio analítico, observacional, de corte transversal, con un muestreo por conveniencia de 510 sujetos. Para evaluar el desgaste profesional se aplicaron los cuestionarios TeamSTEPPS Teamwork Perceptions Questionnaire y Copenhagen Burnout Inventory; se diligenció uno adicional para los datos demográficos y laborales. Los datos se recolectaron de forma digital. Se hizo un análisis descriptivo en el que se comparó el trabajo en equipo y el desgaste profesional entre unidades, por ocupación y según el promedio de horas laborales semanales. Finalmente, se calcularon matrices de correlaciones con los puntajes de ambas pruebas.
    Resultados. Se encontraron puntuaciones de trabajo en equipo que se consideran moderadas a altas. El 31,4 % de los trabajadores reportó niveles moderados o altos de desgaste profesional. No se encontraron diferencias significativas por sexo o unidad de trabajo. Se encontró una correlación con fuerzas de asociación bajas a moderadas que muestran una relación inversa entre las subescalas del TeamSTEPPS Teamwork Perceptions Questionnaire y el Copenhagen Burnout Inventory.
    Conclusión. El trabajo en equipo y el desgaste profesional pueden tener una relación inversa, en la que un mejor trabajo en equipo resulta en una percepción menor de desgaste en los trabajadores de la salud. Los resultados de este estudio deben interpretarse con precaución debido a posibles sesgos.

  • Fri, 28 Mar 2025 05:00:00 +0000: Impacto del conflicto armado en la salud mental de las víctimas y los trabajadores de apoyo en Soacha, Colombia - Biomédica

    Introducción. Las investigaciones demuestran el impacto del conflicto armado colombiano en diferentes ámbitos vitales de las víctimas, lo que representa un desafío para los trabajadores de apoyo.
    Objetivo. Explorar percepciones, creencias y conocimientos sobre la salud mental y las fuentes de apoyo de las víctimas del desplazamiento forzado por el conflicto armado y sus trabajadores de apoyo en Soacha, Colombia.
    Materiales y métodos. Se trata de un estudio cualitativo y exploratorio. Se recolectó información entre diciembre del 2018 y marzo del 2019, mediante grupos focales de víctimas y trabajadores de apoyo. Los datos recolectados se sometieron a un análisis temático de contenido. Se emplearon cinco categorías temáticas deductivas: percepciones de salud mental, impacto del desplazamiento forzado y su relación con la salud mental, conocimiento o percepción del apoyo institucional, redes comunitarias y conocimiento o percepción de las medidas del Estado concernientes a cuidados, asistencia y reparación. Igualmente se utilizaron categorías inductivas que emergieron durante el análisis.
    Resultados. Las víctimas evidenciaron una salud mental deteriorada, con alteraciones emocionales, cognitivas y conductuales. Muchos de estos comportamientos fueron potenciados por el estrés traumático del desplazamiento y la exposición a otras violencias, además de privación social y material. Como estilos de afrontamiento emergentes, las víctimas emplearon evitación emocional y búsqueda activa de mejoría. Los trabajadores de apoyo describieron su labor como altamente estresante y expresaron la necesidad de recibir apoyo en salud mental.
    Conclusiones. Los hallazgos demuestran un impacto complejo y predominantemente negativo del conflicto armado en ambos grupos. Las intervenciones deben apuntar a abordar los problemas de salud mental en trabajadores y víctimas, y a fortalecer la identidad cultural y las redes de apoyo de las víctimas del desplazamiento por el conflicto armado interno.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *