Inicio » News

News


  • Wed, 06 Nov 2024 05:00:00 +0000: Factores asociados al tratamiento no exitoso para tuberculosis en pacientes previamente tratados en Cali, Colombia, en el periodo 2015 -2019. Biomédica, 2023;43360-73. https://doi.org/10.7705/biomedica.6961 - Biomédica
  • Wed, 06 Nov 2024 05:00:00 +0000: Quetotaxia del cuarto estadio larval de Pintomyia longiflocosa, vector primario de leishmaniasis cutánea en Colombia - Biomédica

    Introducción. Pintomyia (Pifanomyia) longiflocosa es una especie endémica de Colombia, encontrada entre la cordillera central y oriental, y reportada como uno de los principales vectores de leishmaniasis cutánea en las zonas cafeteras del país. Esta especie se clasifica en la serie Townsendi y solo se puede identificar por la morfología de los machos adultos.
    Objetivo. Determinar el uso potencial del cuarto estadio larvario del vector Pi. longiflocosa en la taxonomía morfológica a partir de la descripción de su quetotaxia.
    Materiales y métodos. Se capturaron adultos de Pintomyia longiflocosa en Campoalegre, Huila y se mantuvieron en el Laboratorio de Entomología del Instituto Nacional de Salud de Colombia. Para identificar las setas encontradas en cada segmento corporal, se montaron 15 larvas de cuarto estadio en portaobjetos de microscopio utilizando bálsamo de Canadá después de ser aclaradas con hidróxido de potasio al 10 % y fenol saturado. Además, se prepararon cinco especímenes para observarlos por microscopía electrónica de barrido.
    Resultados. Basados en la descripción de Pi. longiflocosa, se estableció que todas las especies del subgénero Pifanomyia descritas hasta ahora tienen la misma morfología de las antenas y presentan setas clavadas a lo largo del cuerpo. Sin embargo, varias setas presentes en Pi. longiflocosa están ausentes en Pi. youngi, lo que sugiere diferencias entre las larvas de la serie Townsendi.
    Conclusiones. Estos resultados respaldan la importancia potencial de los caracteres morfológicos del cuarto estadio larval, como la morfología de las antenas y la quetotaxia, específicamente en especies estrechamente relacionadas, crípticas en sus etapas adultas.

  • Wed, 06 Nov 2024 05:00:00 +0000: Genómica en parasitología: avances y desafíos - Biomédica
  • Wed, 06 Nov 2024 05:00:00 +0000: Concordancia entre los diagnósticos clínico y anatomopatológico en autopsias realizadas en un hospital universitario - Biomédica

    Introducción. La autopsia clínica es una ayuda fundamental para confirmar el diagnóstico de enfermedades de interés en salud pública. Sin embargo, la concordancia clínico-patológica no ha sido evaluada.
    Objetivo. Determinar la concordancia entre los diagnósticos clínicos y los hallazgos anatomopatológicos de autopsias en una institución hospitalaria de tercer nivel.
    Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, en el cual se analizaron las autopsias practicadas entre el 2015 y el 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, procedencia, diagnósticos clínicos y hallazgos anatomopatológicos.
    Resultados. El grado de concordancia fue leve (κ = 0,30; IC95%: 0,21-0,42), lo cual coincide con lo reportado internacionalmente en instituciones de salud con una población de pacientes y disponibilidad de recursos diagnósticos similares. La discrepancia clínicopatológica evidenciada según la clasificación de Goldman et al., modificada por Battle et al., fue del 57,3 % (47/82) correspondientes a discrepancias mayores, valor que se encuentra dentro de los limites esperados.
    Conclusiones. La ligera concordancia clínico-patológica de las autopsias clínicas y las discrepancias se encuentran dentro del rango esperado. Lo anterior resalta la importancia de mejorar el diagnóstico clínico y sindromático de las enfermedades de interés en salud pública.

  • Wed, 06 Nov 2024 05:00:00 +0000: Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la rabia: evaluación transversal preliminar en Colombia - Biomédica

    Introducción. El virus de la rabia causa una infección cerebral fatal en los mamíferos y cualquier especie es susceptible de sufrirla. Todo esfuerzo encaminado a reconocer animales infectados y ejecutar las primeras acciones en caso de transmisión es obligatorio.
    Objetivo. Determinar los perfiles de conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con rabia, o hidrofobia, en un municipio de Colombia mediante análisis de correspondencia múltiple.
    Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo observacional con 71 dueños de mascotas en el municipio de Ibagué, Tolima, Colombia. Mediante una encuesta, se recolectaron datos sobre conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la rabia, además de datos demográficos. La encuesta se llevó a cabo entre octubre y noviembre del 2021, y el análisis de datos incluyó estadísticas descriptivas y el de correspondencia múltiple.
    Resultados. El estudio reveló un nivel notable de conciencia sobre la infección por virus de la rabia entre los residentes urbanos del municipio de estudio. Sin embargo, se identificaron causas de preocupación, como que permitían el ingreso de animales callejeros a los hogares y la falta de conciencia sobre la importancia de notificar sobre animales fallecidos. Los encuestados demostraron un enfoque humano en el manejo de las mordeduras y enfatizaron la importancia de limpiar las heridas; también, expresaron un fuerte deseo de obtener más información para mejorar sus conocimientos sobre la enfermedad.
    Conclusión. Los hallazgos de este estudio brindan conocimientos valiosos para mejorar los esfuerzos de prevención de la rabia o hidrofobia, y promover la salud pública. La educación en salud, las estrategias basadas en evidencia y la participación comunitaria, son fundamentales para el control exitoso de la enfermedad, así como para abordar las brechas educativas que incluyen factores socioculturales.

  • Wed, 06 Nov 2024 05:00:00 +0000: Secuelas clínicas y neurodesarrollo de pacientes pediátricos con toxoplasmosis congénita en un centro de cuarto nivel - Biomédica

    Introducción. La toxoplasmosis congénita es una enfermedad parasitaria de importante prevalencia a nivel mundial, con gran morbilidad y afectación del neurodesarrollo en pacientes pediátricos.
    Objetivo. Describir las secuelas y valorar el neurodesarrollo de pacientes pediátricos con toxoplasmosis congénita en el Hospital Militar Central del 2013 al 2020.
    Materiales y métodos. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, con componente analítico, que incluyó los pacientes pediátricos con diagnóstico de toxoplasmosis congénita que consultaron al Hospital Militar Central durante el periodo de enero de 2013 a diciembre de 2020. En los niños menores de seis años, se utilizó la escala de neurodesarrollo Ages and Stages Questionnaires 3.
    Resultados. Se incluyeron 45 pacientes con toxoplasmosis congénita confirmada, con una media de edad de 5,9 años; 60 % eran de sexo masculino. El 11,2 % estaban sintomáticos al nacer y el 33 % presentó coriorretinitis. Durante el seguimiento, el 73 % presentó secuelas oftalmológicas; el 64 %, tenía calcificaciones en la tomografía computarizada; el 4,4 %, hidrocefalia; el 11,2 %, parálisis cerebral, y el 13,4 %, epilepsia focal. El 58 % de los menores de seis años presentó compromiso del neurodesarrollo y el 62 % de los mayores de seis años tenía déficit cognitivo. En esta cohorte, el 68 % de los pacientes recibió tratamiento posnatal. Se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre no recibir tratamiento y las secuelas oftalmológicas (OR = 5,2; p < 0,001).
    Conclusiones. La toxoplasmosis congénita se asoció con secuelas a largo plazo, similares a las descritas en otras series de casos latinoamericanos. Es de suma importancia hacer un diagnóstico temprano, con evaluación, tratamiento y seguimiento interdisciplinario oportunos en los pacientes colombianos para mejorar su pronóstico.

  • Wed, 06 Nov 2024 05:00:00 +0000: Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de calle atendidos en un hogar de paso de Cali, Colombia - Biomédica

    Introducción. Las enteroparasitosis representan un importante problema de salud pública, especialmente entre poblaciones vulnerables. Hay pocos estudios sobre la prevalencia y los factores determinantes relacionados con la presencia de enteroparásitos en habitantes de calle, quienes pueden sufrir complicaciones de salud e implicaciones socioeconómicas significativas. Por lo tanto, comprender la prevalencia y los factores asociados con los enteroparásitos en esta población, es crucial para desarrollar intervenciones dirigidas y mitigar la propagación de estas infecciones.
    Objetivo. Determinar la prevalencia de enteroparásitos en habitantes de calle que acuden a un hogar de paso en Cali, Colombia.
    Materiales y métodos. Se seleccionaron 66 participantes que cumplían con los criterios de inclusión y se recolectaron muestras seriadas de materia fecal para su evaluación en el laboratorio. Se recopiló información sociodemográfica y datos sobre hábitos de higiene y adicciones de los participantes.
    Resultados. El 76 % de los participantes presentó parásitos o comensales intestinales: el 30 % tenía monoparasitismo, el 46 %, poliparasitismo, y el 20%, eosinofilia. Blastocystis spp. fue el organismo más frecuente (68,18 %), seguido por Endolimax nana (34,85 %) y Entamoeba coli (18,18 %). Entre los agentes patógenos, los más comunes fueron el complejo Entamoeba histolytica/E. dispar/E. moshkovskii (10,61 %) y las uncinarias (9,09 %). Se evaluaron los factores determinantes relacionados con estas prevalencias.
    Conclusiones. El parasitismo intestinal sigue siendo un problema importante en grupos vulnerables, como los habitantes de calle en Cali. Se recomiendan exámenes seriados para el diagnóstico de las parasitosis intestinales, especialmente en casos de bajas cargas parasitarias. Es necesario establecer campañas para disminuir la prevalencia de estos parásitos en poblaciones con riesgo de complicaciones.

  • Wed, 06 Nov 2024 05:00:00 +0000: Relación entre consumo moderado de alcohol, polimorfismos genéticos y peso corporal en una muestra poblacional de Puerto Madryn, Argentina - Biomédica

    Introducción. La relación entre la obesidad y el consumo de alcohol es un tema de gran interés para la salud pública. Las bebidas alcohólicas aportan calorías adicionales a la dieta, lo que podría ser un factor relevante en el riesgo de sobrepeso. Sin embargo, su asociación con la ganancia de peso es controversial y está influenciada por múltiples factores.
    Objetivo. Analizar la relación entre la ingestión moderada de alcohol y el índice de masa corporal, y las variables que pueden influir en dicha relación.
    Materiales y métodos. La muestra estuvo constituida por 155 personas de Puerto Madryn (Argentina). Cada participante contestó un cuestionario sobre salud, estilo de vida, factores demográficos y socioeconómicos. Se tomaron medidas antropométricas y se tipificaron los polimorfismos de 18 genes relacionados con el metabolismo del alcohol.
    Resultados. Se encontró que el consumo moderado de alcohol está asociado con un índice de masa corporal más bajo, particularmente en el sexo femenino. Un aumento de 14 gramos de alcohol estuvo asociado con un riesgo de 0,68 para la obesidad y 0,71 para el sobrepeso. La variante T del marcador rs4646543 (ALDH1A1), un gen involucrado en el metabolismo del alcohol y en la adipogénesis, se asoció con una mayor frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas.
    Conclusión. Los hallazgos del presente trabajo sugieren que el consumo moderado de alcohol no contribuye significativamente al peso corporal en la muestra estudiada. Además, la asociación con ciertas variantes genéticas, como las del gen ALDH1A1, podría explicar biológicamente la relación inversa observada entre el peso y el consumo de alcohol.

  • Wed, 06 Nov 2024 05:00:00 +0000: Evaluación in vitro de la patogenicidad de los hongos aislados en la región de Urabá (Antioquia, Colombia) contra larvas de Aedes aegypti - Biomédica

    Introducción. Aedes aegypti es un vector importante de enfermedades arbovirales como el dengue, entre otras. Las estrategias tradicionales de control, como el uso de insecticidas, han perdido eficacia debido a la aparición de resistencia en las poblaciones de mosquitos. El control biológico y el uso de hongos biocontroladores se presentan como alternativas viables y amigables con el medio ambiente.
    Objetivo. Evaluar la patogenicidad in vitro de aislamientos del género Trichoderma –obtenidos del Urabá antioqueño– sobre larvas de Ae. aegypti, y determinar la concentración letal media (CL50) y el tiempo letal medio (TL50) del más patógeno.
    Materiales y métodos. Mediante el método de larvas centinelas con especímenes de Ae. aegypti, se logró aislar hongos de cuerpos de agua de la región del Urabá (Antioquia). Los aislamientos se caracterizaron a nivel morfológico y molecular, para determinar su identidad taxonómica. Se llevaron a cabo pruebas de patogenicidad in vitro utilizando larvas de Ae. aegypti en los estadios L2 y L3. Posteriormente, se seleccionó una cepa para determinar su concentración letal media y tiempo letal medio.
    Resultados. La cepa AP-91 de Trichoderma sp. causó porcentajes altos de mortalidad en poblaciones de larvas de Ae. aegypti. Se obtuvo una concentración letal media de 1,8 × 107 conidios/ml y un tiempo letal medio de 20,67 horas.
    Conclusión. La cepa AP-91 tiene potencial para el control biológico de Ae. aegypti y puede ser una candidata idónea para usar en el manejo integrado de vectores mediante su cultivo escalado. La investigación sugiere explorar los compuestos y enzimas producidos por esta cepa para comprender mejor su patogenicidad.

  • Wed, 06 Nov 2024 05:00:00 +0000: Haploinsuficiencia de la proteína PUR-α por la mutación de novo de cambio de sentido c.692T>C (p-Phe231Ser) del gen PURA: primer reporte en Colombia - Biomédica

    Se presenta el primer caso documentado en Colombia del síndrome PURA, una enfermedad neurológica rara. Esta afección resulta de mutaciones del gen PURA, localizado en el cromosoma 5, que producen haploinsuficiencia de la proteína PUR-α. Esta proteína es esencial para el desarrollo temprano del cerebro y la función neuronal.
    El paciente, un niño de siete años, comenzó a presentar movimientos distónicos de las manos a los 14 días de vida. A los seis años, se le diagnosticó retraso en el neurodesarrollo, hipotonía generalizada, episodios frecuentes de apnea y dificultad para la deglución.
    Aunque inicialmente se consideraron otras condiciones, como la distrofia muscular de Duchenne y la lipofuscinosis ceroidea neuronal, la secuenciación completa del exoma reveló la variante patógena c.692T>C (p.Phe231Ser) en el exón 1 del gen PURA, no registrada previamente en otros pacientes. Este hallazgo permitió un enfoque de manejo integral, con el cual se abordaron las características y alteraciones clínicas del paciente.
    Dado que el síndrome PURA no figura en la lista de enfermedades huérfanas o raras reconocidas por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, este reporte podría influir en su reconocimiento oficial.
    El caso demuestra la importancia de considerar diagnósticos raros en pacientes con síntomas neurológicos poco comunes y subraya la utilidad de la secuenciación genómica para el diagnóstico. Además, enfatiza la necesidad de colaboración en el área de la salud para optimizar el cuidado de los pacientes con síndrome PURA y otras enfermedades semejantes.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *